Hoy más que nunca tenemos que resaltar la vinculación estrecha que debe haber entre la escuela y la familia. No es posible pretender que una sociedad avance y se desarrolle cuando, la familia, “célula vital de la sociedad” y la escuela no puedan ir de la mano en lo referente a la educación de los hijos e hijas.
Recordemos las palabras de Max Henríquez Ureña que abordó este asunto de la siguiente manera:
“Es necesario hacer más estrecha la alianza entre el hogar y la escuela. El esfuerzo del maestro pierde la mayor parte de su eficiencia cuando el hogar no lo secunda. El padre y el maestro persiguen un mismo objetivo: la educación, que para los padres se particulariza en su propio hijo y para el maestro en todos los niños que están bajo su dirección espiritual, no es posible que esas dos voluntades que concurren en el camino de un mismo propósito existan sin una vinculación efectiva; unidos realizarán mejor el objetivo que persiguen; desunidos acaso lesionarán, por falta de mutua cooperación, el éxito que anhelan”. Max Henríquez Ureña. (Revista Educación No. 11, 25 junio 1931. Órgano de la SEEBAC; citado por: Pimentel, Francisco Ant.(2003), en Historia de la Educación en la República Dominicana, tomo I, Pág. 340-341)
El referido ministro de educación pública, dirige unas palabras que podemos aplicar en nuestros días para que en definitiva se organice en los centros educativos un espacio de real participación de los padres en el proceso educativo. El nuevo Plan Decenal de Educación 2008-2018, ve como una prioridad del sistema educativo que los padres, madres y tutores hagan efectiva su participación como actores y actrices en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Todo ello como parte de los logros a tener con la implementación de las políticas educativas que en este se plantean.
En muchos centros educativos las sociedades o asociaciones de padres no son representativas de forma efectiva de los padres. La falta de participación de padres, madres y tutores en este proceso provoca desinterés, falta de estímulo y motivación en el estudiantado, sobre todo la persistencia de situaciones que limitan el ámbito educativo. Por esto, es urgente que en todas las escuelas se creen y se cuente con este organismo. Los encuentros de padres son espacios idóneos para ir construyendo una cultura de participación e interacción padres-madres-tutores-escuela. Todo esto en procura de la concreción de un ser humano integral que cultive una serie de valores y conocimientos que les permitan tener las competencias del grado que cursen.
Una sociedad donde estos agentes de la educación acompañan en el proceso, es una sociedad que se encamina hacia su verdadero desarrollo. Pues como dicen, es en la educación donde se logra el desarrollo de los pueblos. Por eso un sistema educativo eficiente es el que logra integrar a todos los agentes o actores y actrices del proceso educativo para la consecución de ideales comunes, el desarrollo efectivo de los conocimientos de sus ciudadanos y ciudadanas.
La educación es un proceso sistemático que involucra al estudiantado, al profesorado, la participación de las familias, y las demás instituciones sociales y gubernamentales. Todos somos agentes que ayudamos o no en el proceso de construcción de los aprendizajes. Formamos parte de la zona de desarrollo próximo, somos el contexto donde se fraguan las destrezas y habilidades que constituirán las competencias necesarias que van desarrollando y construyendo los y las estudiantes.
Como todo lo que ocurre o se difunde en los medios van aportando en este orden, es necesario que los directores de los medios de comunicación: televisivos, radiales, periodísticos y demás. Atiendan a cedacear todo aquello que propicie la difusión de antivalores. Lo importantes es que se promueva una actitud crítica ante todo los que se difunda.
No es mi intención dar una receta de lo que debería o no difundirse, pero lo cierto es que todos somos responsables de el auge o crecimiento de los males sociales fruto de la desinformación o desorientación que podamos hacer. Es evidente, según estudios realizados, que todo aquel que vive en ambientes de violencia y maltrato tiende a replicar lo que ve o lo que ha vivido.
maravilloso tema para trabajar en el área Dios siga dando sabiduría y amor